jueves, 25 de septiembre de 2014

comò se hace el hormigòn



Tipos de hormigón por la docilidad

 Hormigones según el tipo de armado
Además de la clasificación en función del modo de fabricación cabe clasificar al hormigón
En función de su tipo de armado. Desde este punto de vista, caben dos tipos básicos: El
Hormigón armado y el hormigón pretensado. Éste último se divide, a su vez, en dos tipos
de armaduras adherentes o de armaduras no adherentes. A ambos se suma el hormigón
en masa, utilizado en grandes macizos donde predomina la necesidad de masa antes de
Otras características.

Hormigones según el tipo de propiedad adicional
A la tradicional composición del hormigón de cemento, agua y áridos, se le añadieron en
los años ochenta las adiciones resultantes de determinados procesos industriales. Pero
este cambio no produjo efectos importantes sobre el hormigón mismo. Al contrario, en sus
primeros usos, produjo hormigones poco durables por la alegre sustitución de cemento
por ceniza traspasando umbrales de seguridad al respecto.
Sin embargo, la paulatina utilización de polímeros como aditivos mientras el hormigón fue
una tarea de la obra y la rápida difusión cuando el hormigón se convirtió en un sector
industrial especializado, sí ha provocado un cambio notable en el catálogo de hormigones.
Como resultado se puede hablar de hormigones ligeros, hormigones reforzados por fibras
y hormigones auto compactibles. Además de una larga lista de aplicaciones secundarias
como material de rehabilitación.

Hormigones según el carácter de los materiales

En la fabricación de hormigón ya se había empleado residuos de procesos industriales, tales como las cenizas volantes o el humo de sílice. Es decir se fabricaba hormigón con connotaciones medioambientales. Pero la influencia de las políticas medioambientales está surtiendo efecto en estos momentos con el empleo de áridos reciclados. Es decir con el empleo de áridos procedentes de hormigones previamente demolidos.
 
Hormigones elaborados en obra
Arriba una instalación de obra completa, que si cumple determinadas condiciones puede considerarse una central y a la derecha una hormigonera elemental de 100 litro de hormigón. Las primera es una tipo muy utilizado en obras de cierta envergadura en las que se presume un consumo alto de hormigón y, La segunda es un tipo que,afortunadamente, está en vías de desaparición, incluso para la fabricación de morteros. Entre ambas se sitúan un amplia gama de instalaciones que permiten controlar con mayor o menor rigor la dosificación del hormigón, última causa de que el hormigón alcance o no las características buscadas. En especial, ha sido, tradicionalmente, muy complicado conseguir que las instalaciones de obra controlasen la cantidad de agua añadida, dado que los dosificadores, cuando existían eran corregidos en función de las exigencias de los operarios que estaban colocando el hormigón en los encofrados. Provocando así una modificación de la dosificación que alteraba la relación agua/cemento y, con ella características tan importantes como la resistencia o la durabilidad. Las instalaciones más primitivas para fabricar hormigón deben ser sustituidas por formas más seguras de garantizar las características del hormigón fresco.

 

Hormigones elaborados en central
El hormigón preparado en central no tiene como rasgo distintivo la condición de central (instalación que cumple las condiciones del artículo 69 de la EHE), puesto que también puede ser central una instalación de obra, sino la de estar dosificado en instalaciones externas a la obra desde las que se expide a cada tajo. Es decir, una central puede no producir hormigón preparado pero el hormigón preparado debe ser fabricado en central.
El hormigón preparado, una vez dosificado, es colocado en diversos grados de mezclado en las cubas – hormigoneras en las que, al tiempo que son transportado a la obra se termina de mezclar para llegar listos para el empleo en la obra. En la fotografía se puede comprobar como un camión recibe una carga de hormigón para su transporte. Las cubas de los camiones tienen una capacidad comprendida (hoy en día) entre 6 y 10 m3.

 
 
Hormigón prefabricado
La próxima revolución del hormigón está relacionada con el hormigón prefabricado. Todavía no ha alcanzado gran presencia en las obras de edificación de viviendas pero sí en las obras de edificación industrial. En la fotografía se pueden observar los paneles de hormigón prefabricado utilizados para la fachada de un edificio industrial.
 
El hormigón armado :
Es el resultado de combinar debidamente hormigón fresco y armaduras pasivas de acero para producir un elemento que resiste acciones que provocan tensiones de compresión y de tracción. Estos elementos se consiguen tanto en obra como en factorías (prefabricados).
En la fotografía se observa el vertido de hormigón sobre las armaduras pasivas dispuestas para componer un elemento superficial de hormigón armado. El dispositivo en primer plano es un vibrador que permite la compactación del hormigón fresco. El hormigón armado se caracteriza porque sus armaduras (pasivas) no están sometidas a tensiones hasta que la pieza recibe las acciones previstas.
 
Hormigón pretensado
La característica distintiva del hormigón pretensado es que sus armaduras (activas) están sometidas a tensiones antes de que la pieza de la que forman forma esté sometida a las acciones previstas. Desde este punto de vista existe el hormigón de armaduras pretesas y postesas. En el primero las armaduras son tesadas (objeto de tensiones de tracción) antes del hormigonado de la pieza (pretesado de armaduras). En el segundo las armaduras son tesadas después del hormigonado de la pieza.
 En el primer caso la transferencia de tensiones al hormigón se produce por contacto directo entre las armaduras y el hormigón endurecido al proceder al corte de las armaduras.En el caso de pretensado no adherente se procede introduciendo las armaduras a través de las vainas previstas antes del hormigonado y tesando las armaduras con posterioridad (postesado). En este caso, la transferencia de tensiones de las armaduras al hormigón se produce cortando las armaduras acuñadas en los extremos, pues no hay contacto entre éstas y el hormigón a lo largo de la pieza.
 
 

lunes, 22 de septiembre de 2014


II PARTE

PROPIEDADES DEL HORMIGON  

PROPIEDADES DEL HORMIGON FRESCO

 Las propiedades fundamentales de este estado del hormigón son las siguientes:

􀂃 Consistencia

􀂃 Docilidad

􀂃 Homogeneidad

􀂃 Masa específica

Consistencia: Es la capacidad del hormigón fresco de deformarse. Principalmente se

Mide mediante el descenso en centímetros en el ensayo del cono de Abrams.

Docilidad: Es sinónimo de trabajabilidad del hormigón fresco. Es su capacidad de ser

puesto en su lugar de destino con los medios de compactación de que se dispone.

Principalmente se mide mediante el descenso en centímetros en el ensayo del cono de

Abrams.

Homogeneidad: Es la cualidad de distribución por toda la masa de todos los

componentes del hormigón en las mismas proporciones. A la cualidad de homogeneidad

se opone el defecto de la segregación o decantación. Se mide por la masa específica de

porciones de hormigón fresco separadas entre sí.

Masa específica: Es la relación entre la masa del hormigón fresco y el volumen ocupado.

Puede medirse con el hormigón compactado o sin compactar. La densidad del hormigón

fresco compactado es una medida del grado de eficacia del método de compactación

empleado. Se mide en kg/m3

Tiempo abierto: Es el período de tiempo que transcurre entre el amasado del hormigón y

el principio del fraguado. Es una propiedad muy importante pues es en el que se puede

Manipular el hormigón sin merma de sus características.

Propiedades del hormigón endurecido

El hormigón endurecido se compone del árido, la pasta de cemento endurecido (que

Incluye el agua que ha reaccionado con los compuestos del cemento) y las red de poros

Abiertos o cerrados resultado de la evaporación del agua sobrante, el aire ocluido (natural

o provocado por un aditivo). Las propiedades del hormigón endurecido son:

La densidad: Es la relación de la masa del hormigón y el volumen ocupado. Para un

Hormigón bien compactado de áridos normales oscila entre 2300- 2500 kg/m3. En caso de

Utilizarse áridos ligeros la densidad oscila entre 1000-1300 kg/m3. Y en caso de utilizarse

áridos pesado la densidad oscila entre 3000-3500 kg/m3.

Compacidad: Es la cualidad de tener la máxima densidad que los materiales empleados

permiten. Un hormigón de alta compacidad es la mejor protección contra el acceso de

sustancias perjudiciales.

Permeabilidad: Es el grado en que un hormigón es accesible a los líquidos o a los gases.

El factor que más influye en esta propiedad es la relación entre la cantidad de agua

añadida y de cemento en el hormigón (a/c). Cuanto mayor es esta relación mayor es la

Permeabilidad y por tanto más expuesto el hormigón a potenciales agresiones.

Resistencia: El hormigón endurecido presenta resistencia a las acciones de compresión,

tracción y desgaste. La principal es la resistencia a compresión que lo convierte en el

importante material que es. Se mide en Mpa (Megapascales) y llegan hasta 50 Mpa en

hormigones normales y 100 Mpa. En hormigones de alta resistencia.la resistencia a tracción es mucho más pequeña pero tiene gran importancia en determinadas

aplicaciones. La resistencia a desgaste, de gran interés en los pavimentos se consigue

Utilizando áridos muy resistentes y relaciones agua cemento muy bajas.

 

Dureza: Es una propiedad superficial que en el hormigón se modifica con el paso del

tiempo debido al fenómeno de carbonatación. Un método de medirla es con el índice de

rebote que proporciona el esclerómetro Smichtd.

Retracción: Es el fenómeno de acortamiento del hormigón debido a la evaporación

progresiva del agua absorbida que forma meniscos en la periferia de la pasta de cemento,

y el agua capilar. Es el agua menos fijada en los procesos de hidratación. Además en el

hormigón endurecido está presente el agua en distintos estados:
 

 

TIPOS DE HORMIGON

TIPOS POR PROPIEDADES

TIPOS GENERALES

Básicamente hay dos tipos de hormigón: El hormigón en masa y el hormigón estructural.

Éste último es resultado de la inclusión en su masa de barras o alambres de acero para

Compensar la baja resistencia del hormigón a tracción. Cuando el hormigón es reforzado

Por armaduras pasivas se llama hormigón armado y cuando es reforzado por armaduras

activas se llama hormigón pretensado. Son armaduras pasivas las sufren tensiones

Cuando se carga el elemento de hormigón al que refuerzan. Y se llaman activas cuando

Sufren tensiones antes de que el elemento sea cargado.

Las armaduras activas pueden ponerse en tensión antes o después del vertido y

endurecimiento del hormigón. Si lo son antes al hormigón resultante se le denomina

hormigón pretensado con armaduras postesas. Sin lo son después se denomina hormigón

pretensado con armaduras pretesas. Este último se denomina también hormigón

Pretensado de armaduras adherentes.

El término «tensión» significa esfuerzos unitarios, que pueden ser tanto de tracción como

de compresión. Sin embargo, le término «teso» implica una tensión de tracción.

 TIPOS DE HORMIGÓN POR LA RESISTENCIA

La EHE establece una serie de valores nominales para la resistencia del hormigón:


Cuando la EHE habla de resistencia tipificada está refiriéndose a un valor

característico, o sea, aquel que debe ser igualado o superado por el 95 % de los

valores potenciales en la obra. Los comentarios de la Comisión Permanente al

apartado 30.2 de la EHE, alude a los valores inferiores al valor característico

especificado como «fracciones defectuosas». Esta calificación olvida, quizás que el

Valor característico es convencional y que se podría haber tomado con igual

resultado un valor asociado al cuantil 10 ó 20 %. Los valores inferiores al valor

característico no son defectuosos, sino propios de la amasada. Su «inexistencia»

sería una contradicción tan grave que «habría que buscarlos», del mismo modo que

habría que hacerlo cuando al quitar el último vagón de un convoy observáramos

perplejo que «ya no había último vagón».

La EHE cuando habla de un valor concreto de resistencia está refiriéndose a los

obtenidos como media de un mínimo de dos determinaciones experimentales con

probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura elaboradas de acuerdo

con UNE 83301:91 y ensayadas a compresión de acuerdo con UNE 83304:84.
 

Tipos de hormigón por el endurecimiento

La EHE clasifica a los hormigones por la rapidez relativa de su endurecimiento en función

del tipo de hormigón utilizado para su elaboración y la relación agua/cemento.
 
 
 
 
Tipos de hormigón por la docilidad
La EHE mantiene los dos modos de tipificar la docilidad, por consistencia y por asiento.
En esto no cambia respecto de la EHE-91. Tanto la consistencia como el asiento
especificados se comprueban experimentalmente con el método del la norma UNE
83313:90. El asiento tiene un rango de 000---111222 centímetros.
Tanto para la consistencia como para el asiento se proporcionan tolerancias que permiten
tomar decisiones en el control.

 
 
 

 

 

domingo, 21 de septiembre de 2014

HORMIGÓN CELULAR

HORMIGON CELULAR

El hormigón celular es un material de construcción, destinado a la obra gruesa. Producido

exclusivamente a partir de materias primas naturales, se compone de agua, arena, cemento y aire.Si se procesa con solo agua, cemento y aditivos lo llamamos hormigón o concreto celular, si agregamos arena tendremos el hormigón liviano. El hormigón o concreto celular se puede elaborar en obra o en fábricas donde se producen los bloques de hormigón celular. En obra es ideal para contrapisos, carpetas, rellenos e inyecciones; también utilizable en muros o tabiques con moldes adecuados. En obra se utilizan máquinas que se componen de una mezcladora, generador de espuma para el hormigón celular, compresor de aire, bomba de agua y bomba de impulsión a tornillo sinfín (rotor / estator)que lo transporta a los pisos superiores.


GENERADOR DE ESPUMA PARA HORMIGÓN CELULAR:

Es un equipo que utilizando un agente espumígeno, agua y aire comprimido produce espuma de densidad variable de acuerdo al mix entre sus componentes. En general, la densidad que debe poseer la espuma para obtener una consistencia cremosa y fluida en la malta bombeable es de 75 g/L. Ya sea el espumígeno como el generador de espuma deben ser de probada calidad pues de lo contrario las paredes de las células de aire pueden romperse durante un bombeo excesivo o generar espuma inestable que no contiene los materiales inertes (cemento, arena) y tapona las mangueras de bombeo. La estabilidad y homogeneidad de la espuma es también factor esencial para evitar fisuras en el contrapiso terminado (o en los bloques de hormigón celular). Otra característica esencial es que posea una estructura contenida para permitir un fácil transporte y ubicación en obra, así como su capacidad productiva. De la velocidad de producción depende la buena calidad de la malta final, debe producir no menos de 500 L de espuma/min, pues el tiempo de batido en la mezcladora (hormigonera) debe ser breve para no comprometer la estructura de las microcelulas de aire que sufrirán una ulterior compresión durante el proceso de bombeo.


Productos de hormigón celular
Los bloques se presentan como estructuras rectangulares de color blanco.

La gama completa de productos de hormigón celular se compone de bloques, tabiques, dinteles, forjados y cubiertas, y responde a todas las necesidades de obra de una edificación.1 Además el hormigón celular es ideal para la construcción de contrapisos livianos, terrazas (gracias a sus excelentes propiedades de aislación térmica y acústica), rellenos, losas de base para pavimentación y paneles premoldeados para paredes de viviendas.

Propiedades
El hormigón celular está recomendado en particular para el mercado residencial (casas unifamiliares y colectivos), equipamientos (escuelas, residencias de tercera edad, hotelería etc.) y la construcción de edificios públicos.

Más antiguo de lo que se suele pensar (fue inventado en 1927) el hormigón celular es un material de construcción utilizado con frecuencia. A escala europea, se estima que se construyen 500.000 casas individuales cada año con este material.

Si bien el material se utiliza mucho en los países de Europa del Norte, desde hace varias décadas, su introducción en España es más lenta debido a motivos culturales. En España por ejemplo, se aísla una habitación por dentro, mientras que en Alemania, se aísla por fuera.

El aislamiento interior es menos eficiente en término energético, debido a la transmitancia de calor por los puentes térmicos (encuentros entre muros exteriores, encuentro entre muros exteriores y suelo), lo que representa de media un 40% de pérdida energética.

El hormigón celular es un material homogéneo y macizo (aunque ligero) con aislamiento “repartido”, ya que no necesita el uso de aislamiento adicional. Se trata de un producto “2 en 1”: portante y aislante.

El hormigón celular no necesita ningún aislamiento interior complementario. Su estructura alveolar, compuesta por millones de micro células de aire, le confiere sus propiedades de aislamiento térmico.

Los profesionales llaman este tipo de aislamiento “aislamiento repartido” o “monomuro”. Atrapadas de manera homogénea en la masa del material, el aire asume su papel de aislamiento perfecto.

Así, el hormigón celular impide cualquier pérdida de calor. Sirve de barrera contra el calor exterior en verano y guarda el calor de la calefacción dentro de la vivienda en invierno. Funciona como un verdadero climatizador natural.

Otras ventajas: el hormigón celular es un material que respira, dejando pasar el vapor de agua producido por los ocupantes y las actividades cotidianas. Esta hidroregulación es esencial para evitar todos los riesgos de humedad, condensación y aparición de hongos.

Finalmente, el hormigón celular es clasificado como material mineral de clase A1 de reacción al fuego. Resiste al fuego y es estanco al humo y a los gases tóxicos. En caso de incendio, un muro de hormigón celular tiene una capacidad cortafuego de 6h.

La colocación del material resulta muy rápida y fácil de ejecutar (9m2 / hora), gracias a un ensamblaje de los bloques con mortero cola (colocación con “junta fina”).

Además, la ergonomía de los bloques (con asas y/o perfil de encaje: el bloque se queda paralelo al cuerpo del albañil) y la ligereza del producto (aproximadamente 120 kg/m² y de espesor 3 dm) permiten un alto rendimiento de colocación.

Producción
Las fases importantes de producción son:

La preparación, la dosificación y la mezcla de las materias primas (arena, cal, cemento y agua)
proporciones aproximada:
200kg de arena 90kg cemento 40kg cal 15kg yeso 500gramos aluminio

La preparación de los moldes
El corte de los bloques y de las geometrías especiales (empuñaduras y machihembrados)
El curado en autoclave a 180 °C a 10/11 atmósferas durante 10 a 12 h
La paletización y el embalaje
La producción del material en autoclave consiste en imitar el proceso de formación natural de la estructura molecular de la tobermorita, denominada también silicato de calcio hidratado.

Este modo de fabricación favorece el funcionamiento de las plantas en ciclo cerrado: no rechazan ninguna sustancia líquida o sólida susceptible de contaminar el agua o los suelos. Los pocos y totalmente inertes desechos producidos durante esta fase de producción se reutilizan al 90%. El único gas rechazado a la atmósfera es el vapor de agua.

La fabricación de hormigón celular necesita poca energía, la cual además es aprovechada en parte para calentar las oficinas de la fábrica. El agua, necesaria para este proceso, también se reutiliza.

Existe una alternativa para producir bloques en concreto celular, sin necesidad de autoclave ni polvo de aluminio, yeso y cal (que pueden generar absorción de agua y eventuales fisuras). El sistema consiste en usar agentes espumígenos proteicos de alta calidad y el calor natural de la hidratación para el fraguado, con resultados excelentes desde el punto de vista de la aislación térmica y acústica y de la resistencia mecánica. Este sistema, suma otras ventajas como el enorme ahorro de energia eléctrica y la posibilidad de producir los bloques in situ y en densidades variables según las necesidades del proyecto. Para producirlos con este sistema, se necesita una mezcladora, tipo la AR200 MultiMix, que ademas de producir bloques puede ser usada para el bombeo de #REDIRECCIÓN contrapisos bombeables, viviendas con encofrados, premoldeados o rellenos de cavidades, revoque proyectados, etc.

Dimensiones
Existe una gama de 3 tipos de bloques: liso, con asas, o con asas y encaje machihembrado. Los espesores disponibles son de 20, 25, 30 y 35,5 cm (altura 25 ó 50 cm – anchura: 62,5 cm)

sábado, 20 de septiembre de 2014

HORMIGÓN PRETENSADO

Se denomina hormigón pretensado 
a la tecnología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante barras, alambres o cables de alambres de acero que son tensados y anclados al hormigón. 
El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural.

Postesado en Edificación



Otra ventaja muy importante de la técnica del Hormigón Pretensado, es que con su empleo no sólo se reducen las deformaciones que experimentan los elementos estructurales, sinó que demás dichas deformaciones pueden reajustarse haciendo variar los parámetros de tensión y trazado de las armaduras.

El esfuerzo de pretensado se puede transmitir al hormigón:

Mediante armaduras pretesas; generalmente barras o alambres que se tensan en un banco, se mantienen tensadas y se embeben dentro del molde en hormigón fresco para formar una pieza. Cuando el hormigón ha fraguado se sueltan los anclajes y el hormigón queda comprimido. éste es el método utilizado mayoritariamente en elementos prefabricados.
Mediante armaduras postesas; generalmente cables compuestos por alambres que se introducen en conductos huecos dentro de las piezas de hormigón y se tensan cuando éste ya ha fraguado. Éste es el método utilizado principalmente para construir tableros de puentes y otras grandes estructuras cuando éstas se hormigonan "in situ".
Normalmente al aplicar esta técnica, se emplean hormigones y aceros de alta resistencia, dada la magnitud de los esfuerzos inducidos.

Según se ha indicado el pretensado se puede lograr de dos maneras: pretesado (con armaduras pretesas) y postesado (con armaduras postesas). De esta forma, la palabra general pretensado se utiliza para referirse simultáneamente tanto al hormigón pretesado como al hormigón postesado, donde lo que cambia es el momento en el que se produce el tesado de los cables. Así, en general, se habla de estructuras pretensadas, cuando no se quiere hacer referencia al momento en que se produce el tesado de los cables y, se dirá estructuras pretesadas o estructuras postesadas cuando este momento es importante.


Hormigón pretesado - con armaduras pretesas
Stressed ribbon pedestrian bridge, Grants Pass, Oregon, USA
El hormigón se vierte alrededor de tendones tensados. Este método produce un buen vínculo entre el tendón y el hormigón, el cual protege al tendón de la oxidación, y permite la transferencia directa de tensión. El hormigón o concreto fraguado se adhiere a las barras, y cuando la tensión se libera, es transferida hacia el hormigón en forma de compresión por medio de la fricción. Sin embargo, se requieren fuertes puntos de anclaje exteriores entre los que el tendón se estira y los tendones están generalmente en una línea recta. Por lo tanto, la mayoría de elementos pretesados de esta forma son prefabricados en taller y deben ser transportados al lugar de construcción, lo que limita su tamaño. Elementos pretesados pueden ser elementos balcón, dinteles, losas de piso, vigas de fundación o pilotes.

Hormigón postesado - con armaduras postesas
Es el término descriptivo para la aplicación de compresión tras el vertido y posterior proceso de secado in situ del hormigón. En el interior del molde de hormigón se coloca una vaina de plástico, acero o aluminio, para seguir el trazado más conveniente en el interior de la pieza, siguiendo la franja donde, de otra manera, se registrarían tracciones en el elemento estructural. Una vez que el hormigón se ha endurecido, los tendones se pasan a través de los conductos. Después dichos tendones son tensados mediante gatos hidráulicos que reaccionan contra la propia pieza de hormigón. Cuando los tendones se han estirado lo suficiente, de acuerdo con las especificaciones de diseño (véase la ley de Hooke), estos quedan atrapados en su posición mediante cuñas u otros sistemas de anclaje y mantienen la tensión después de que los gatos hidráulicos se retiren, transfiriendo así la presión hacia el hormigón. El conducto es rellenado con grasa o lechada de cemento para proteger los tendones de la corrosión. Este método es comúnmente utilizado para crear elementos estructurales de obra civil o edificación sometidos a esfuerzos de tracción importantes. Por ejemplo, el postesado se utiliza en la construcción de puentes de hormigón, siendo prácticamente imprescindible en los sistemas de construcción por voladizos, empuje y dovelas prefabricadas, etc.

Ventajas del hormigón pretensado
La resistencia a la tracción del hormigón convencional es muy inferior a su resistencia a la compresión, del orden de 10 veces menor. Teniendo esto presente, es fácil notar que si deseamos emplear el hormigón en elementos, que bajo cargas de servicio, deban resistir tracciones, es necesario encontrar una forma de suplir esta falta de resistencia a la tracción.

Normalmente la escasa resistencia a la tracción se suple colocando acero de refuerzo en las zonas de los elementos estructurales donde pueden aparecer tracciones. Esto es lo que se conoce como hormigón armado convencional. Esta forma de proporcionar resistencia a la tracción puede garantizar una resistencia adecuada al elemento, pero presenta el inconveniente de no impedir el agrietamiento del hormigón para ciertos niveles de carga.

Historia y evolución
El principio básico del pretensado fue aplicado a la construcción quizás hace siglos, cuando se ataban cintas o bandas metálicas alrededor de duelas de madera para formar los barriles. Cuando se apretaban los cinchos, estaban bajo una fuerza que creaba un esfuerzo de compresión entre las duelas y las habilitaban para resistir la tensión en arco, producida por la presión interna del líquido contenido.

Aunque con el tiempo se han hecho diversos intentos para disminuir el agrietamiento del hormigón bajo tracción, las contribuciones más importantes a su solución suelen atribuirse al ingeniero francés Eugène Freyssinet, quien convirtió en realidad práctica la idea de pretensar los elementos de hormigón. Según Freyssinet, pretensar un elemento estructural consiste en crear en él, mediante algún procedimiento específico, antes o durante la aplicación de las cargas externas, esfuerzos de tal magnitud que, al combinarse con los resultantes de dichas fuerzas externas, anulen los esfuerzos de tensión o los disminuyan, manteniéndolos bajo las tensiones admisibles que puede resistir el material.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Hormigón Impreso

El hormigón impreso se conoce desde más de 30 años, pero hoy está en boga gracias a la exuberante gama de colores y texturas, que permiten hacer pavimentos resistentes, vistosos y duraderos.

EL HORMIGÓN IMPRESO  es un tipo de pavimento de hormigón al que se le aplica un tratamiento superficial mediante el sistema de estampar, texturar y colorear "in situ" el hormigón fresco.

Al ser impermeable, soporta el ataque de ácidos y manchas de grasa y aceite, además puede utilizarse en zonas muy castigadas por el tránsito, como aceras, parques, rampas, recintos feriales, etc... Estos factores, sumados al casi nulo mantenimiento, explican que triunfe en las viviendas con jardín, desplazando a los pavimentos tradicionales.
El hormigón impreso en realidad es una solera cuya superficie viene pigmentada y tiene un "bajorrelieve", grabado mientras está fresco mediante moldes de neopreno que simulan las piezas y texturas más variadas. La estampación puede imitar adoquinespiedrabaldosaspizarras… Al ser antideslizante, también da excelente resultado en la zona de la piscina. La clave de este pavimento es la capa superficial endurecedora y coloreada, que viene en polvo ya preparada de fábrica.Aquí puede ver usted los pasos que hay que hacer para realizar un buen suelo de hormigón impreso