martes, 16 de septiembre de 2014

Característica del hormigón
Los cálculos de estructuras de hormigón armado deben contar, como dato fundamental, con la resistencia unitaria del hormigón, la cual se prever para alcanzar en la realidad de la obra, a la correspondiente al cálculo. Esta resistencia unitaria se denomina "resistencia característica" , y corresponde a todo el hormigón del mismo tipo que se emplea en la obra. Para calcular las dosificaciones adecuadas a la resistencia mecánica, y de acuerdo a las condiciones de servicio previstas en los cálculos; en función de las propiedades de los materiales y a la disposición, forma y tamaño de encofrados; previamente se efectúan muestras de mezclas de hormigón en base a dosificaciones teóricas, ensayadas en probetas separadas con esas mezclas para verificar si la resistencia obtenida con la dosificación teórica está en coincidencia con la obtenida por cálculo

Características físicas del hormigón
Las principales características físicas del hormigón, en valores aproximados, son:
• Densidad: en torno a 2350 kg/m3
• Resistencia a compresión: de 150a 500 kg/cm2 (15 a 50 MPa) para el hormigón ordinario. Existen hormigones especiales de alta resistencia que alcanzan hasta 2000 kg/cm2 (200 MPa).
• Resistencia a tracción: proporcionalmente baja, es del orden de un décimo de la resistencia a compresión y, generalmente, poco significativa en el calculo global.
• Tiempo de fraguado: dos horas, aproximadamente, variando en función de la temperatura y la humedad del ambiente exterior.
• Tiempo de endurecimiento: progresivo, dependiendo de la temperatura, humedad y otros parámetros.
o De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia máxima; en una semana 3/4 partes, y en 4 semanas prácticamente la resistencia total de cálculo.
• Dado que el hormigón se dilata y contrae en magnitudes semejantes al acero, pues tienen parecido coeficiente de dilatación térmico, resulta muy útil su uso simultáneo en obras de construcción; además, el hormigón protege al acero de la oxidación al recubrirlo.
Características estructurales
La principal característica estructural del hormigón es resistir muy bien los esfuerzos de compresión. Sin embargo, tanto su resistencia a tracción como al esfuerzo cortante son relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en situaciones donde las solicitaciones por tracción o cortante sean muy bajas.

Para superar este inconveniente, se "arma" el hormigón introduciendo barras de acero, conocido como hormigón armado, o concreto reforzado, permitiendo soportar los esfuerzos cortantes y de tracción con las barras de acero. Es usual, además, disponer barras de acero reforzando zonas o elementos fundamentalmente comprimidos, como es el caso de los pilares. Los intentos de compensar las deficiencias del hormigón a tracción y cortante originaron el desarrollo de una nueva.

tipos de hormigon


Propiedades del hormigón
Desde su invención en el siglo XIX se ha convertido en el material estructural más utilizado. Su evolución desde las primeras construcciones empíricas con grandes errores de diseño hasta las actuales tipos especializados para cada aplicación ha transcurrido un siglo largo que lo ha consolidado como un material de altas prestaciones. Esta evolución es el resultado de las investigaciones llevadas a cabo en los planos químicos, físicos, mecánicos y estéticos. Su comportamiento al fuego los convierte en el material estructural  más seguro antes ese tipo de siniestro.
El conocimiento de sus debilidades permite elaborar estructuras seguras y duraderas. Piénsese que la estructuras de hormigón construidas en los años cincuenta están en pleno uso sin señales de deterioro. Por lo que cabe pensar que los nuevos conocimientos en materia de durabilidad permitirán construir estructuras de hormigón relativamente baratas con una vida útil superior a los 150 años.
Una duración que supera la que el dinamismo de las ciudades actuales necesita, dado los rápidos cambios de necesidades por el desarrollo poblacional.
Propiedades generales


El hormigón presenta dos estados fundamentales desde los puntos de vista prácticos. El estado fresco o plástico en el que admite ser manipulado para su adaptación a los encofrados previstos y el estado endurecido en el que ha adquirido una rigidez tal que impide su manipulación sin producir fracturas visibles o no irreversibles. Estos estados son sinónimos de la fase de colocación en obra y 

EL HORMIGÓN ELABORADO

El hormigón es una mezcla de agregados (usualmente arena y grava o piedra triturada), 
agua y cemento. Existe el concepto erróneo de que el cemento y el hormigón son la 
misma cosa. El cemento es un componente en forma de polvo que proporciona el 
pegamento para que los agregados se adhieran entre si en una masa denominada 
HORMIGON. 

El HORMIGON ELABORADO es aquel entregado al cliente como una mezcla en 
estado no endurecido (mezcla en estado fresco). El hormigón elaborado es uno de los 
materiales de construcción más populares y versátiles, debido a la posibilidad de que 
sus propiedades sean adecuadas a las necesidades de las diferentes aplicaciones, así 
como su resistencia y durabilidad para soportar una amplia variedad de condiciones 
ambientales. 





Las mezclas de hormigón son diseñadas para obtener las propiedades requeridas para 
determinada aplicación. Deben tener la consistencia o el asentamiento correcto para 
facilitar la trabajabilidad y la colocación, así como una adecuada resistencia y 
durabilidad para soportar cargas, las condiciones ambientales que se anticipan y las 
condiciones de servicio.

viernes, 5 de septiembre de 2014

HORMIGÓN ARMADO

La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadasarmaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos,puentespresastúneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general


martes, 2 de septiembre de 2014

EL HORMIGON


Hormigón
El hormigón está formado por una mezcla de cemento con arena y grava, amasado con agua, mezcla que fragua y adquiere solidez.
La dosificación del hormigón utilizado en construcción así como su elaboración, puesta en obra, docilidad (determinada valorando su consistencia), juntas, curado (fraguado en determinadas condiciones de humedad, temperatura, etc...), desencofrado, y demás características cumplirán la instrucción española ehe.
La resistencia del hormigón depende como puede suponerse principalmente de la mezcla que se haga y las Condiciones de fraguado, no debiendo de ser la resistencia de proyecto fck inferior, en hormigones en masa a 20 N/mm2 y 25 N/mm2 para los hormigones armados o pretensados. El formato tipificado que se debe Utilizar es el siguiente:

Historia del hormigón

No se tiene certeza quien descubrió o utilizó por
primera vez el hormigón. Es probable que al
mismo tiempo que el hombre dominó el fuego
también descubrió el concepto de hormigón. Uno
puede imaginar al hombre primitivo junto a su
fogón, ubicado en una cavidad, en la cual existen
piedras calcáreas, yeso y arcilla. La alta
temperatura logra carbonatar la piedra, que se
transforma en polvo. Luego al caer un poco de
llovizna, el polvo y las piedras se convierten en una
masa sólidamente unida. Hallazgos
contemporáneos en Lepensky, junto al Danubio,
permiten afirmar que durante la edad de piedra,
hace 7.500 años, los habitantes construían el suelo de sus viviendas uniendo tierra caliza,

arena, grava y agua. Esta mezcla puede ser considerada como un hormigón rudimentario.

T – R / C / TM / A
Dónde:
T es el tipo de hormigón (HM en masa, HA armado y HP el pretensado).
R es la resistencia característica en N/mm2. (1N/mm2 = 10.2 kp/cm2 ; 9.81 N = 1 kp.)
C indica la consistencia (art. 30.6 de la EHE).
TM indica el tamaño máximo del árido en mm. (art. 28.2 de la EHE).
A indica el tipo de ambiente según tabla 1.3.3.1.a (art. 8.2.1. de la EHE).


OTROS COMPONENTES DEL HORMIGÓN
Pueden admitirse en el hormigón aditivos y adiciones, siempre que se justifique, mediante los oportunos ensayos que la sustancia agregada, en las proporciones previstas, proporciona los efectos deseados, sin perturbar en exceso las características del hormigón. Nunca se emplearan sin autorización del director de obra
Son aquellas sustancias o productos que se incorporan al hormigón antes o durante el amasado en una proporción no superior al 5% del peso del cemento. En los documentos de origen figurará la designación del aditivo según une en 934-2/98, así como la garantía del fabricante (etiquetado según une en 83275/89 EX) de que el aditivo agregado en las condiciones y proporciones previstas, produce los efectos deseados, sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni representar peligro para las armaduras. ver artículo 29.1 de la EHE.
 
Son aquellos materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente que, finalmente divididos pueden ser añadidos al hormigón con el fin de mejorar algunas de sus propiedades o conferirle características especiales. la EHE únicamente recoge la utilización de cenizas volantes y el humo de sílice como adiciones al hormigón en el momento de su fabricación.
o   Las cenizas volantes son los residuos sólidos que se recogen por precipitación electrostática o por captación mecánica de los polvos que acompañan a los gases de combustión de los quemadores de centrales termoeléctricas alimentadas por carbones pulverizado.
o   El humo de sílice es un subproducto que e origina en la reducción de cuarzo de elevada pureza con carbón en hornos eléctricos de arco para producción de silicio y ferro silicio.
 se podrá utilizar cenizas volantes como adición en el momento de la fabricación del hormigón, cuando se utilice cemento CEM I.
En estructura de edificación la cantidad de cenizas volantes adicionadas no excederá del 35% del peso del cemento, mientas que la cantidad máxima del humo de sílice adicionado no excederá del 10% del peso del cemento.
En el caso de contener adiciones la cantidad mínima de cemento por m³ de hormigón, deberá ser:
-Hormigones en masa................................................................................ 200 Kg/m³
-Hormigones armados…….........…………………………………………250 Kg/m³
-Hormigones pretensados………………………………………….......... 275 Kg/m³
las cenizas volantes no podrán contener elementos perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar a la durabilidad del hormigón o causar fenómenos de corrosión en las armaduras, además cumplirán las especificaciones de la norma une en 450/95.
Cenizas volantes


CONDICIONES DEL HORMIGÓN

Las condiciones o características de calidad exigidas al hormigón, se reflejará en los

Planos del proyecto y en el pliego de prescripciones técnicas particulares

DOCILIDAD DEL HORMIGÓN

La docilidad del hormigón será la necesaria para que, según los métodos de
Compactación y puesta en obra que se vayan a utilizar, el hormigón rodee las armaduras y rellene los encofrados sin que haya coqueras. Como norma general no deben emplearse las consistencias fluidas, recomendándose en general la consistencia plástica y la compactación por vibrado.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CONO DE ABRAMS


LA CANTIDAD DE AGUA TIENE IMPORTANCIA DECISIVA EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

La relación agua / cemento influye en la resistencia del hormigón en la siguiente forma:

C/A(en peso) = K.fcm + 0,5 Siendo fcm la resistencia media a los 28 días en probetas cilíndricas en Kg./cm2.




COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

La operación más importante durante el proceso de ejecución de un elemento, es la vertido y colocación del hormigón.

Un buen proceso de colocación debe evitar que se produzca la segregación y conseguir que la masa llene perfectamente todas las esquinas del encofrado y recubra bien las armaduras.

Para garantizar el cumplimiento de estos requisitos se deberán observar los siguientes

Puntos:

- no depositar toda la masa en un punto confiando que por sí misma irá escurriendo y llenando el encofrado. Con ello se evita la segregación del agua y el árido fino.

- Evitar un exceso de compactado de la masa. Con ello se evita la segregación del árido grueso, que el caso de los hormigones normales se depositaría en el fondo del encofrado y en el caso de hormigones ligeros ascendería a la superficie.

- Evitar la compactación insuficiente. Con ello se evita que se formen coqueras en la masa y en la superficie de las piezas en contacto con el encofrado.

- realizar un correcto vertido del hormigón en los encofrados. El vertido del hormigón en caída libre produce, inevitablemente la segregación si no se realiza desde pequeñas alturas. para evitar estas segregaciones la dirección del vertido del hormigón en el encofrado debe ser vertical, haciendo que la masa pase por un trozo corto de tubo mantenido verticalmente. En general el peligro de la segregación es tanto mayor cuanto más grueso sea el árido y menos continua es su granulometría. sus consecuencias son tanto más graves cuanto menor sea la sección del elemento a hormigonar.

- No arrojar el hormigón con pala a gran distancia o distribución con rastrillos o Hacerlo más de 1 m. dentro de los encofrados.

- El espesor de cada tongada no será superior a 50 cm. ya que con espesores superiores el compactado no es eficaz.



COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN

la compactación del hormigón es la operación mediante la cual se dota a la masa de la máxima compacidad compatible con la dosificación del hormigón. La compactación se realizará mediante procedimientos adecuados a la consistencia de la mezcla. Algunas recomendaciones en cuanto al vibrado:

o   Los vibradores se deben sumergir rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante.

o   La distancia entre los sucesivos puntos de inmersión debe de ser la adecuada para producir en toda la superficie de la masa una humectación brillante.


o   Es preferible vibrar poco tiempo en muchos puntos.

o   La duración de la vibración debe de estar comprendida entre un minuto y minuto y medio, y la distancia entre los puntos de inmersión debe de ser próxima a los 50 cm.

o   Cuando el hormigonado se realice por tongadas, el vibrador se debe introducir hasta que penetre en la capa inmediatamente inferior.

o   La aguja del vibrador se procurará mantenerla en posición vertical, evitando todo corrimiento transversal del vibrador.

o   No se debe introducir el vibrador a menos de 10 o 15 cm. de la pared del encofrado, con objeto de evitar la formación de burbujas de aire y lechada a lo largo de dicha pared.

CURADO

Es el conjunto de operaciones necesarias para evitar la evaporación o pérdida de agua de amasado del hormigón. El curado deberá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos hormigonados desde el primer momento de su colocación, y prolongándose como mínimo durante los primeros siete días, evitándose así la desecación de la masa durante su fraguado y primer endurecimiento.